Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PSICOLOGIA. Mostrar todas las entradas

CÓMO SONLOS SÍNTOMAS DE LA CLEPTOMANÍA Y DE LA MITOMANÍA ?


La Cleptomanía y la Mitomanía son trastornos  de la personalidad que llevan a robar y a mentir en forma compulsiva. La opinión de Psiquiatras y Psicólogos a continuación y luego los síntomas de cada una de estos trastornos.
" No robar" " No dar falso testimonio" , estas máximas corren de bocas en boca en nuestra sociedad . Son alguna de las clásicas normas de convivencia y quiene se atreven a violarlas pueden hasta ser condenados por la ley. Sin embargo ciertas personas están enfermas de enfermedades que les generan un impulso que no pueden frenar de robar y de mentir.
El Cleptómano se siente obligado a tomar cosas que no le pertenecen. Estos hurtos suelen ser pequeños y no planificados . Quien los realiza siente , en principio alivio, liberación y posteriormente culpa. A diferencia del ladrón, el cleptómano roba porque ese acto le ofrece un desahogo y una tranquilidad emocional. Este desórden es complejo de tratar, pués quienes lo sufren no recurren a profesionales y porque las personas que los rodean no suelen advertirlo y, si lo hacen en general sucede cuando el familiar o amigo cleptómano es acusado de un delito 
Los Mitómanos , por su pàrte inventan sucesos ficticios y los narran como si fueran reales, al punto tal de engañar a sus círculos más íntimos o de llegar a creerse ellos mismos su propio artificio . Mienten constantemente sin medir las consecuencias de sus dichos . Suelen estar insatisfechos con sus vidas y construyen en sus mentes una realidad más actractiva para ellos y para los demás.Existen diferencias radicales entre un mitómano y un mentiroso compulsivo. El primero miente por impulso , el segundo planifica la farsa y es consciente de ella.
Síntomas de la Cleptomanía :
Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos que no son necesarios para el uso personal o por su valor económico.
Sensación de tensión creciente inmediatamente antes de cometer el robo .
Bienestar, gratificación o liberación en el momento de cometer el robo.
El robo no se comete para expresar cólera o por venganza y no es en respuesta a una idea delirante o a una alucinación.
El robo no se explica por la presencia de un trastorno disocial, un episodio maníaco o un trastorno antisocial de la personbalidad.
Síntomas de la Mitomanía : 
Recurrencia contínua a la mentira e imposibilidad  de valorar las consecuencias.
Necesidad de modificar una realidad que considera inaceptable, urdiendo todo tipo de falacias que, a veces, pueden parecer delirante.
A veces coincide con dificultades en varias áreas de a vida, tanto en lo afectivo, social como laboral, por lo que el mitómano no logra un grado de compromiso ni constancia.
Existe una dificultad para vincularse con otros de una forma integral y madura.
 
  

SÍNTOMAS QUE DELATAN A UN MALTRATADOR. SABER COMO DEFENDERSE

Según la opinión de Psiquiatras, Psicólogos y del Personal  Capacitado para brindar ayuda a quienes son víctimas del maltrato y/o abuso, los síntomas que delatan a un maltratador son los siguientes:
1.- Intenta controlar lo que haces, con quién vas y adónde vas.
2.- Critica tu forma de ir vestida, es muy celoso y posesivo. Te hace en ocasiones cambiar de ropa o te ridiculiza ante la gente
3.- Te compara con las demás  ( siempre tu llevas la peor imagen)
4.- No respeta tu opinión , ni tus ideas, intenta imponerte las suyas.
5.- Constantemente te está poniendo a prueba en todo.
6.- Busca artimañas para que tengas relaciones sexuales cuando tú no quieres 
7.- Promete cambios de conducta que nunca cumple.
8.- Trata de aislarte de las amistades primero y de la familia después 
Hay muchas clases de maltrato, no solamente en la pareja. Sufrimos violencia cuando no reconocen ni valoran nuestro trabajo, cuando nos hacen callar haciéndonos creer que nuestra opinión no es importante, cuando se utiliza un lenguaje sexistas que no nombra a las mujeres., cuando nos pagan menos que a los hombres por realizar las mismas funciones, cuando tenemos que convivir con mensajes publicitarios que nos tratan como objetos sexuales, cuando sentimos miedo por caminar solas...
Las agresiones pueden ser contra nuestra integridad física ( golpes, empujones, trompadas, pellizcos, quemar con cigarrillos o cualquiero otro elemento, puntapies, tirar de los cabellos etc. etc.) o también pueden ser agresiones psíquicas. En ambas la mujer u el hombre maltratados corren serio peligro.
Entre las psíquicas encontramos  desvalorización, amenazas, humillaciones,limitaciones, gritos, exigencias de obediencia, convencer a la víctima de que es culpable de cualquier problema. hacerla sentir  mal en público, insultos etc. 
Estos maltratos se dan más del hombre hacia la mujer, pero sin embargo hay casos en que son los hombres los manipulados y agredidos de la misma forma. Solamente que a la inversa , es decir, es la mujer la que los maltrata ya sea física como psicológimante. En la mayoria de los casos ellos podrían defenderse ya que superan a la mujer en fuerza, sin embargo no lo hacen ya sea porque la aman demasiado, porque son débiles de carácter o porque temen perder a su familia, aunque también está el temor al ridículo y otros motivos. 
Por eso es importante darse cuenta de estos síntomas  para identificar a los maltratadores . La creencia de que no va a volver a suceder se convierte en un verdadero peligro , ya que permanecen al lado de estos maltratadores y cada vez la situación  se va agravando más hasta que en casos extremos o terminan las víctimas internadas de gravedad o con un triste final. 
Además de conocer sus comportamientos, podes defenderte:
1.- Buscando rápidamente una solución y eso es empezar por no aguantar más
2.- Pedir ayuda en Centros Especializados en atención a las mujeres maltratadas., si en tu ciudad hay alguno acude de inmediato es el mejor lugar, sino lo hay o lo desconoces dirígete a los Servicios Sociales, al Ayuntamiento o a un Tribunal de Familia.
3.- Denuncia las agresiones: en caso de haber sufrido daños físicos debes acudir a un Centro Médico para que evalúen las lesiones, y pide una copia del parte médico para entregarla en la Comisaría o Juzgado, donde declararás las circunstancias de la agresión. En algunas localidades disponen de Servicio Policial de Atención a la Mujer.
4.- Deja tu casa y solicita un refugio : si eres objeto de malos trato , víctima de una agresión o temes por tu seguridad o la de tus hijos , tienes derecho a dejar la casa sin que esto se considere " abandono de hogar", siempre que presentes la demanda lo antes posible. Si desconoces el trámite asesorate por un abogado  de oficio. Debes presentar la demanda por malos tratos en el Juzgado de Primera Instancia o de Familia que corresponda a tu domicilio conyugal o bien en la comisaría más cercana. Asegúrate de que te den una copia de lo expuesto ( referente a porque abandonas el hogar ) Lleva a tus hijos contigo por la seguridad de los niños y para conservar su tenencia. 

QUE SON LOS MIEDOS EVOLUTIVOS DESDE RECIÉN NACIDOS Y HASTA LOS DIECIOCHO MESES DE VIDA

Según la opinón de los Psicólogos y Psiquiatras el miedo es un sentimiento que acompaña el crecimiento de los niños desde que nacen y demuestran cambios  directamente relacionados con su evolución psicológica. Todos estos temores son normales, esperables y necesario para la evolución psicológica de la infancia, siempre y cuando sean transitorios y  le permitan al niño continuar con sus actividades cotidianas. Con el tiempo estos temores deberán ir disminuyendo hasta desaparecer.
Recién Nacidos : 
Frente a un estímulo intenso o desconocido, por un sobresalto o cuando su madre se aleja, suelen reaccionar con un grito o llanto espontáneo. Éstos tienen un valor de comunicación, ya que son sus únicas formas de pedir lo que necesitan y de expresar su miedo y ansiedad, consecuencias de ese sentimiento de pérdida. Cuando logran reencontrarse con los cuidados que los protegen y calman, llega el alivio.
Bebes  De Seis Meses Aproximadamente:
Es normal, que se sientan apegados a su madre y no toleren las distancias necesarias e inevitables que se producen en este períod. El miedo los ayuda a ser activos frente a la mirada de los otros, reclaman atención y se preocupan cuando no logran obtenerla.
Bebés de 8 meses aproximadamente: Comienzan a reconocer el rostro materno. No es lo mismo ser cuidados por la madre que por un desconocido. Al advertir la mirada de un extraño suele ser normal que desplieguen su temor con un llanto o con una mirada desconfiada y logren recuperarse cuando se reencuentran con el rostro materno.Este miedo indica que el niño reconoce plenamente a su madre y la diferencia por completo del extraño.Es importante tener en cuenta que la función materna la puede desarrollar cualquier persona que cuide al niño en ese rol
Bebes de 18 meses ( aproximadamente): desde esta edad y hasta los 4 años pueden comenzar los temores a la oscuridad, a las tormentas,a lo desconocido, a la catástrofes, a los animales y a los seres imaginarios ( monstruos, fantasmas, y brujas) 
Aunque ya no necesiten de la presencia constante de la madre , antes de irse a dormir suelen pedirle que se queden contándoles un cuento o simplemente mimándoloshasta quedarse dormidos, y es común que deseen dormir en la cama de sus padres cuando tienen pesadillas nocturnas.
Los miedos más que obstáculos son sentimientos que ayudan a decidir y elegir , la mayoría de ellos funcionan como bisagras, para dar un paso más, subir un nuevo escalón. Eso es crecer. 
EN OTRO INFORME TRATAMOS LOS MIEDOS EN LOS NIÑOS A PARTIR DE LOS 6 AÑOS Y HASTA LA ADOLESCENCIA.TODO EN ESTE BLOG.


   

SEGÚN PSICÓLOGOS :CÓMO CONVIVIR CON UN "SABELOTODO " QUE DESACREDITA TUS OPINIONES ?

Según opinan los Psicólogos entre las consultas abundan personas con  diversos problemas de convivencia a causa de tener cerca a un " sabelotodo." y ellos los terapéutas opinan lo siguiente:Todos tenemos o  en nuestra familia, o entre los amigos o talvez la pareja, o quizás un compañero de trabajo o algún conocido que constantemente interrumpe en las conversaciones de los demás, imponiendo su opinión como la única variable y dando consejos incluso cuando nadie se los pidió.Ellos son los   " sabelotodo ", pese a su fachada impetuosa y avasallante, suelen esconder complejos de inseguridad y un fuerte miedo al rechazo. Aún así, estás personas pueden resultar un estorbo en nuestras relaciones ¿ Qué hacer?
.-Evitá rechazarlo y no recurras a burlas que sólo empeoren la incomunicación.
.-Mantenéte abierto al diálogo y date la oportunidad de comprender su postura( o punto de vista )
.-Hacéle notar que vos también tenés una opinión de los hechos y que él no es dueño absoluto de las palabras, ni de la verdad.
.-Una vez que hayas ganado su confianza, expresale sin atacarlo o  atacarla, lo que sentiste en aquellos momentos en los que, alguna vez,  te descalificó con sus palabras o con su actitud.
.-Si se trata de tu pareja no "hipoteques" tu vida diciéndole a todo que sí y dejando que él o ella critique tus opiniones, ideas, o proceder. Y ante su "opinión absoluta " empieza por plantarte empleando otros términos . Por ejemplo en vez de afirmar" sus convicciones " plántate  con un  "no creo".
Es muy probable que el "sabelotodo"tome este tipo de posturas tóxicas para sentirse respetado y valorado.
Con un poco de afecto y comprensión, es más probable que puedas acercarte a él y mejorar el vínculo que los une.
No te olvides : se atrapan más moscas con miel que con hiel.


PSICOLOGÍA : CÓMO VIVIR SIN SENTIMIENTOS DE CULPA

¿Cómo reconocer los sentimientos de culpa que nos alejan de nuestros objetivos y de nuestra felicidad personal y liberarnos de ellos?. Busca un ambiente tranquilo y piensa que aspectos no te agradan de ti mismo.Después haz tres listas en columnas paralelas, cada una encabezada por las palabras "debo","quiero" y "puedo". Si usas una libreta exclusiva para ello podrás ver los resultados.
La lista del "debo": para hacer esta lista, conectate con todo lo que crees que deberías cambiar y anota las frases  con que te lo explicas a ti mismo . Asi, en la columna del "debo", aparecerán todas las ideas de " lo que debe ser", o sea, los argumentos del juez interior. Como por ejemplo:"debo comer sólo comidas sanas y bien elaboradas" o " cuando termine de trabajar debo hacer media hora de gimnasia diaria".
La lista del "quiero": En correspondencia con lo anotado en cada "debo" de la lista, observa qué te sientes impulsado a hacer y anótalo en el mismo nivel en la lista del "quiero". Por ejemplo, y en correspondencia con el ejemplo anterior "quiero comer bollos y chococolate" o "cuando acabe de trabajar quiero sentarme a ver la tele".
La lista del "puedo"en esta tercera columna, anota lo que de verdad puedes hacer y lo que haces en cada caso. Por ejemplo:" puedo comer bollos y chocolate una vez a la semana y de forma moderada" o "puedo ir al gimnasio dos veces a la semana y caminar un poco, antes de ver la tele o de acostarme.
Aceptar la realidad: aunque la columna del "puedo" no sea la que más te guste, es la única real. Descartemos la columna del "debo" , y después de conocer la del "quiero", aceptemos cada uno de los "puedo". De este modo podremos empezar una nueva historia.
Conocer los mecanismos: los juicios que emitimos sobre nosotros mismos no son siempre tan evidentes. Hay cientos de ellos que se esconden detrás de frases como "tendría que haber hecho tal cosa y no lo he hecho" o "no he estado convincente y por eso no me han dado ese empleo". No enjuiciarse es casi imposible , pero debemos saber que los juicios son ideas y no realidades. A través de estos juicios debemos observar y conocer los mecanismos que nos generan el sentimiento de culpa en lugar de placer, alegría o seguridad. Es importante conocer a nuestro juez interior, para poder cambiar sus juicios por preguntas mas objetivas y amables. Por ejemplo, si te descubres diciendo " que ton
to he sido", podrías cambiarlo por " ¿ qué me habrá llevado a comportarme de esa manera?. Descubrirás que hasta los comportamientos mas tontos tienen su sentido. Recordemos esto que es muy importante: un sentimiento de culpa puede transformar la tristeza en depresión.- Perdóna y Perdónate.

CELOS : COMO CONTROLARLOS, COMO EVITARLOS, RECONOCER LOS SÍNTOMAS SI SON PATOLÓGICOS O CELOS NORMALES-

 Experimentados Psicólogos sostienen  que : Los celos son una respuesta que surge frente al temor de una pérdida. La percepción, real o fantasiosa, de una amenaza que ponga en juego la permanencia de un ser querido genera reacciones encaminadas a eliminar o disminuir el peligro de que la persona amada se aleje con otro sujeto.
Involucra a hombres y mujeres, lo experimentan de manera diferente. Los Psicólogos afirman que, generalmente la infidelidad sexual es un tema que afecta más a los hombres , mientras que la infidelidad emocional aflige más a las mujeres.
Los Causas  Normales : Según los psicólogos La Falta de Autoconfianza suele generar celos. Las personas que se sienten inseguras de sí mismas y de su capacidad de amar suelen pensar que no merecen amor de nadie.Menos, de una pareja.Se trata de pensamientos infundados que tienen que ver con la ausencia de confianza en uno mismo.Como consecuencia estas personas comienzan a desconfiar del amor del otro y viven con el temor de ser abandonados por una persona mas apta.
El Ejemplo de la Familia: quienes transitaron su infancia en medio de escenas de celos, cuyos padres solían pelear por cuestiones de celos o desconfianza, suelen estar predispuestos a repetir lo que aprendieron de su familia. Separar los sentimientos propios de los ajenos, es una tarea difícil pero muy saludable.
Las Vivencias Personales: Quienes sufrieron desengaños, fueron traicionadas por sus seres amados, y sintieron quebrada su confianza suelen desarrollar una personalidad más celosa y vulnerable frente a la necesidad de libertad o independencia de la pareja.
Los Celos Patológicos: quienes padecen patologías psíquicas o desarrollaron personalidades con fuertes rasgos paranóicos o narcisistas suelen desconfiar a menudo de su pareja . En estos casos los celos pueden convertirse en enfermedad. Cuando los sentimientos celosos se convierten en una obsesión ocupan el centro de los pensamientos y se expresan de forma exagerada, nublan el raciocinio de quien los padece. En estos casos es necesario acudir por ayuda a un profesional. Cuando los celos son patológicos suele presentarse alguna de las siguientes conductas:
Control del Aspecto Físico de la Pareja : se fijan si la pareja tiene más ojeras o signos físicos de haber estado con otra persona, si huele distinto, si ha adquirido nuevos hábitos.
Vigilancia de la Vestimenta: observa continuamente si ha modificado su manera de vestir, si la ropa contiene perfumes ajenos, revisión de bolsillos con el temor de hallar algo oculto.
Llamadas Excesivas : llama para chequear que la pareja se halle donde dijo y, de paso, escuchar el contexto o entorno en el que se encuentra con el objetivo de percibir nuevas voces o de escuchar alguna conversación.
Además controla celulares, mensajes enviados y recibidos y siempre lo hace de manera oculta, sin que lo vean, del mismo modo todo lo que esté  relacionado con las comunicaciones ,internet etc.
Realizar Visitas Inesperadas : aparece a cualquier hora, en momentos inadecuados, con el fin de " agarrar a la pareja con las manos en la masa". También seguimientos y todo tipo de controles.
Demandas Excesivas : pretende todo el tiempo ser amado incondicionalmente, quiere que todo el tiempo se lo tenga en cuenta para todo sin excepción. Teme no ser tenido lo suficientemente en cuenta , de sentirse excluído del interes de la otra persona.
El celoso patólogico según  testimonio de Psicólogos hasta han dejado encerrada a su pareja por miedo a no encontrarlas cuando regresen. Además les prohiben las amistades y se las eligen ellos (que generalmente son muy pocas )
Hacen cuestiones y dramas por salidas, no les permiten ni siquiera ir a un gimnasio, ni a veces a estudiar.
COSAS QUE NO HAY QUE HACER :
No consentir chantajes emocionales.-
No permitir conductas violentas.-
No renuncar a actividades o trabajos.
No pensar ni creer que los celos se irán sin ayuda .-
PARA EVITAR LOS CELOS : para que su pareja no alimente celos infundados intentar una comunicación clara y sincera en su relación, donde el amor y los sentimientos hacia la otra persona sean expresados de manera convincente.
Exprese su amor. Es la principal manera de evitar el surgimiento de ideas fantasiosas , dudas o inseguridad en su pareja.Hable del amor que los une y sea claro al expresar sus sentimientos.
Aclare las dudas:  cuando una situación resulta ambigua puede dar lugar al surgimiento de celos. En ese contexto brindar explicaciones es una forma de mantener la seguridad del vínculo.
Afiance la confianza: articular la confianza con el amor es importante para generar vínculos estables y sólidos.Creer es parte del querer.-
Controlar los celos:
.-Piense con optimismo. Los pensamientos negativos son destructivos. A gravan la percepción de los problemas y sumergen a los celos en un zanjón sin salida.En cambio el pensar en positivo con optimismo y confianza en la pareja, ayuda a retirar los celos de la mente.
Busque objetividad: si siente celos  haga un esfuerzo por ser objetivo y diferenciar hechos reales de fantasías. Recuerde que la mayoria de las veces los celos son infundados.
Sea Tolerante: su pareja necesita relacionarse con otras personas además de usted.Evite las preguntas controladoras y piense en compartir la alegría de su pareja, cuando regrese.No anule esta posibilidad actuando con recriminación ni enojo.
Busque compañía: Visitar a una amiga o realizarle una llamada es una excelente manera de alejar los celos De esta manera se obliga a pensar en otra cosa.
Pida consejo: cuando los celos han aparecido de nada sirve negarlos. Hablar con alguien de confianza y desahogarse puede  ayudar a frenar sus sentimientos celosos y a encontrar una solución.
No sienta culpa. Los celos son parte de la vida y en su justa medida son inevitables y saludables. Si siente celos, es un síntoma de que esa persona le importa. Cuídela con libertad y amor, es la mejor manera de conservar un vínculo.
Reflexione. Si sus celos se repiten cada vez que su pareja no está o si siente temor al abandono o a la soledad, seria interesante que reflexione, solo o en el marco de una terapia, acerca del porqué de sus sentimientos .
Los humanos somos seres sociales, no podríamos subsistir sin la presencisa de otros.Los celos normales moderados, son un condimento para la relación de la pareja. Hacen más interesante el vínculo y más duradero. TODOS SENTIMOS CELOS , PERO SOLO UNA PIZCA DE ELLOS LE DARÁ SABOR AL AMOR , MUCHOS CELOS Y ESCENAS  SOBRE LOS MISMOS  LO TERMINARÁ DESTRUYENDO. 

QUÉ HACER CUANDO LOS HIJOS SE VAN Y LOS PADRES QUEDAN SOLOS ( NIDO VACIO)

El momento en que los hijos se casan o se van a vivir solos y dejan la casa , se manifiesta como una crisis en la pareja. Incluso se lo conoce como " El Síndrome del Nido Vacío" . Se plantea una nueva situación, el matrimonio se encuentra como en los primeros años, cara a cara , sin el recurso afectivo que supone la presencia de "los chicos". Ante esta nueva realidad la pareja puede reaccionar de varias formas. En algunos casos parece entrar en una nueva "luna de miel". Por fin encuentran el tiempo, el dinero, y las ganas de hacer cosas juntos.Viajar, arreglar la casa,ocuparse de ellos mismos.
En otros si la convivencia se ha deteriorado o los intereses de ambos han tomado distintos rumbos, alejándolos, el encontrarse nuevamente solos pero sin la fascinación del primer tiempo puede hacer la vida en común especialmente difícil. Habrá que pensar en nuevas formas de acercamiento.
Para aquellos que deciden disfrutar la aventura de redescubrirse, ésta es una etapa de fortalecimiento de los lazos sin las presiones de tener que labrarse un futuro. Las actividades compartidas pueden incluir desde mirar juntos una película a elaborar un programa de cuidados corporales, gimnasia, caminatas, descubrimiento de la naturaleza.
Es también el momento de dedicar tiempo a un hobby postergado que, además de enriquecerlos como individuos , alimente las posibilidades de comunicación de la pareja.
Es además tiempo de recuperar el amor y las expresiones afectivas que no deben interrumpirse con el avance de la edad.
Y por supuesto es el momento de los nietos.La relación es mucho más relajada que con los hijos.
Los abuelos suelen ser los grandes contadores de historias, mientras que las abuelas satisfacen los caprichos culinarios  de nietos y del abuelo también.....Ambos abuelos tienen el papel de consejeros y confidentes, tienen más tiempo para escuchar e interesarse por sus nietos, más un caudal enorme de experiencia y afecto para ofrecer. Es, a no dudarlo, la etapa de cosechar y disfrutar, aprovechando la mayor capacidad de comprensión, la posibilidad de síntesis que llega con la edad. Podemos optar por los recuerdos felices del pasado o por vivir plenamente el presente.
Algunas propuestas para matrimonios o parejas que se  quedan solos en la casa , porque sus hijos han hecho sus propias vidas son: estudiar algún idioma, dedicarse a la música, la pintura , la nutrición  el arte, los viajes. Hay muchas opciones de hacer diversos talleres en Programas para Adultos Mayores ( de 45 años en adelante, sin límite de edad ) son lugares donde además se hacen nuevos amigos con quienes comparten eventos, salidas grupales y lo pasan muy divertido. La gimnasia, ir a un club a hacer natación o el baile es otra opción. Hay para todos los gustos. 
Y para aquellos que siempre desearon dar una mano al prójimo y nunca pudieron por las obligaciones ya sean de trabajo o las de la vida cotidiana , del hogar etc. está la posibilidad de tener tiempo para concurrir como voluntarioa /o a diversos lugares, comedores, hospitales, asilo de ancianos etc. El abanico es muy amplio y la edad no impide absolutamente nada, bastan la salud y la buena voluntad.   

QUE HACER CUANDO LOS NIÑOS TIENEN DE TODO Y SE ABURREN....SOLUCIONES

Tienen un montón de juguetes , la computadora, la play station , los muñecos de moda ,autitos de todo tipo y color,  ellas, los castillitos de las princesas , juegos de té y muchos juguetes más  y sin embargo a los 5, 6 y 7 años te dicen " me aburro."
El aburrimiento no es malo en sí mismo, es la fase que precede a la acción. Se convierten en problema cuando es el estado habitual del chico.
Incentivos Familiares: Proponer al chico hacer algo juntos, inventar un juego conjuntamente, pensar con ellos y ayudarlos a ser creativos con su ocio. No se trata de hacer algo para que se entretengan y estén calladitos, sino de divertirnos juntos.
Completar la Agenda: Un día sin nada que hacer es , de antemano un dia lleno de posibilidades. Dejemos que sea él quien proponga, un día del fin de semana, a quien quiere dedicar su jornada.
Relaciones Sociales: los chicos juntos no se aburren . A veces el aislamiento hace que, se agoten los recursos hasta del niño más despierto.
Tiempo y Espacio: y algunos materiales: acuarelas, instrumentos musicales y mucho tiempo libre para que hagan y deshagan a su gusto. Si les dejamos suficiente tiempo y espacio para que surjan las ideas, inventarán sus propios juegos.
ALGUNAS IDEAS CONTRA EL ABURRIMIENTO:
Disfrazarse: un baúl lleno de ropa vieja, carteras, pantalones  sombreros, maquillaje, zapatos...es el mejor antídoto contra el aburrimiento y asi juegan a que se preparan para el Carnaval.
La Grilla de las Ideas: Fabricamos un panel con una cartulina y escribimos en él actividades interesantes: excursión al campo, andar en bici, hacer títeres...Cuando el chico esté aburrido , debe elegir una de las opciones.
Crear una Historia: Confeccionamos unas 30 tarjetas con diferentes imagenes ( paisajes, personas, objetos, animales  extraídas de revistas o diarios o libros rotos) Metemos las tarjetas en una bolsa y extraemos cinco al azhar . Con las tarjetas imaginamos una buena historia que luego la representaremos como en un teatrito.
Magia : Les encantan los trucos. Por ejemplo el del  "globo misterioso", se mete una botella vacia en la heladera durante una hora o más. Al sacarla, se coloca un globo desinflado en la boca de la botella , en poco tiempo y a temperatura ambiente  el globo empieza a hincharse solo.
A Cocinar : A todos sin excepción les gustan las galletitas. Mas , si las han hecho ellos. Es así de fácil: ponemos en un bol 200 gramos de manteca, 400 gramos de harina, 150 gramos de azúcar , un huevo y una pizca de sal. Se amasa con las manos , se dejan reposar  una hora se extiende con el rodillo, se cortan las formas ( que hay variadas ) y se meten al horno a 200º durante 12  a 15 minutos.
Listo la merienda está servida.

CÓMO CONTROLAR Y VENCER EL MIEDO ? PRACTICA ESTAS TÉCNICAS Y TE SORPRENDERÁS-

Este material fue extraído de un texto de Psicología  Positiva y basado en experiencias con pacientes que han sufrido de miedos, angustias y fobias. Si sientes algún miedo que te angustia y que te paraliza, eso que no te permite llevar la vida que te gustaria te sugiero que realizes esta experiencia.
En primer lugar piensa que te asusta?, trata de identificar a que le tienes miedo: a la soledad, al rechazo,al ridículo, al abandono al fracaso etc. etc...
Cuando lo descubras observa como es tu aspecto temeroso . Dibuja mentalmente o en un papel una figura humana que lo exprese, para que lo puedas percibir mejor. Por ejemplo un adolescente temblando en un rincón o un niño escondido entre las sábanas. Trata de que el dibujo trasmitsa lo mas fielmente posible, como te sientes interiormente cuando percibes el miedo.
Dialoga con él. Imagina que ese aspecto está enfrente tuyo. Entrecierra los ojos pues eso te ayudará a conectarte mejor con tu interior y observa que sientes al verlo, y que opinas de él, y díselo como si iniciaras un diálogo. Al hacerlo, estarás hablándole desde la parte tuya que está en desacuerdo con esa parte miedosa, la evalúa negativamente y quiere cambiarla. En ese momento , esa parte exigente y directora puede espresarse de la siguiente forma:" lo que siento al verte es..." y " lo que me dan ganas de hacerte es...."
 Ponte en su piel. Imagina que, por un instante puedes ponerte en la piel del aspecto miedoso. Para ello resulta muy útil cambiarse de lugar y ocupar el espacio en donde lo imaginaste. Eso te facilitará ingresar en esa parte de ti mismo, En ese momento la parte temerosa se expresa asi: "lo que siento al oirte es..."
Cómo puedes ayudarte? Fijate también en si lo que has escuchado te ayuda a resolver el miedo, lo deja igual o lo pone peor. Si lo deja igual o peor, describe como necesitarias ser tratado para sentirte ayudado.
En este momento, la parte temerosa se expresa asi:  "Lo que necesito recibir de ti es...."
Una vez que sepas como puedes asistir de la mejor manera a tu parte temerosa, desplázate unos centímetros a tu costado para percibir mejor este nuevo rol. Trata de convertirte en ese ser que le brinda a la parte miedosa el trato que solicitó. Mantén los ojos cerrados o semicerrados, enfoca a la parte miedosa con tu mirada interior y díselo. En este momento el asistente interior se expresa asi: lo que quiero decirte es......"
Comprueba lo que sientes, vuelve a tomar entonces el lugar de la parte miedosa, deja entrar lo que acaba de oír y fíjate en cómo te sientes.
Sigue practicando. Recuerda que tanto la reacción inicial hacia la parte miedosa como ésta última quieren transformar al aspecto temeroso. Talvez la primera no lo logre por desconocimiento de que se debe hacer. La experiencia clínica demuestra que cuanto más se consulta a la parte miedosa acerca de qué trato interno necesita recibir, más se va aprendiendo de ella y más se va capacitando uno para asistirla. Cuando se va logrando esa atmósfera interior de interconsulta y cooperación, la parte miedosa, al sentirse respaldada, encuentra las mejores condiciones para tranquilizarse.Y, como cualquier organismo vivo, al operar con  "el riesgo" adecuado a sus posibilidades del momento, crece y se desarrolla hasta alcanzar la plenitud a su alcance.    

NIÑOS SOBREPROTEGIDOS SUS CARACTERÍSTICAS O COMPORTAMIENTOS Y CONSECUENCIAS. TRATAMIENTO

La  sobreprotección como estilo de crianza tiene consecuencias negativas, no sólo en la niñez y la adolescencia del individuo, sino también en su vida como adulto.
Los niños sobreprotegidos suelen presentar algunas de las características  que enumeramos a continuación:
.-Nerviosismo.
.-Timidez.
.-Soledad.
.-Dependencia.
.-Temor ante los cambios y ante lo desconocido.
.-Escasa tolerancia a la frustración.
.-Necesidad constante de apoyo por parte de terceros.
.-Falta de decisión para tomar iniciativa.
.-Llanto frecuente.
.-Dificultad para asumir responsabilidades.
.-Inseguridad personaly respecto a las relaciones interpersonales.
.-Dificultad para alejarse de las figuras paternas en eventos sociales fuera del ámbito familiar.
Los niños sobreprotegidos esperan siempre de los demás aquello que les dan o les dieron sus padres y encuentran una gran decepción cuando no hallan esa misma respuesta del otro lado. En algunas ocasiones, se crían en forma sumisa y completamente dependiente. En otras, comienzan a sentirse incómodos ante la mirada y los cuidados de sus padres y se rebelan, generalmente de forma exacerbada, en un intento de buscar su independencia y su lugar.
Es por este motivo que la relación hijos-padres en una crianza con las características mencionadas suele ser :
.- De apariencia normal temporal ( hasta que algo detona en una crisis o cambio)
.- De apariencia normal permanente( en aquellas familias donde se sostiene de forma forzosa este estilo)
.-  Una relación tensa y conflictiva es el tercer caso que puede ocurrir.
Los obstáculos, las dificultades y las caídas son parte del camino que cualquier persona debe recorrer a lo largo de su vida.Por lo tanto, es fundamental la forma en que aprendamos a enfrentar esos momentos y situaciones.
Recordemos que para un desarrollo pleno y saludable, es necesario que el ser humano aprenda a vivir la vida de forma autónoma. Esto quiere decir ,. a ser capaz de enfrentar las situaciones que se le presentan con sus propios recursos  y con un apoyo o empujoncito externo, cuando sea necesario.
El niño sobreprotegido se siente incapaz , con baja autoestima, no se sociabiliza. Por ello no se debe exagerar con la compasión. No crearles incertidumbres ni acrecentar sus miedos.Tampoco se le deberá repetir con frecuencia las advertencias " cuidado con esto ni con lo otro".-No intervenir de inmediato cuando un niño de su edad lo agreda verbalmente o lo trate mal, dejarlo para que se defienda solo, darle esa oportunidad., porque de lo contrario nunca aprenderá a defenderse.
Mantenernos firmes y no gritarles, ni perder el control, explicarle y hacer que entienda que él puede sólo hacer las cosas.-

QUÉ ES Y CUÁLES SON LAS CAUSAS DE "ANHEDONIA:LA COMPAÑERA DEL MAL HUMOR

El origen de esta falta de capacidad de goce e imposibilidad de disfrutar de estímulos agradables.
El mal humor es un malestar subjetivo persistente y displacentero que ocasiona inestabilidad en las relaciones personales dado que el temperamento se torna irascible de manera brusca y genera discusiones y respuestas impulsivas y agresivas. Como algunos son.....
.- Viven en estado de alerta-
.-Son hipersensibles-
.-Sienten una desesperanza constante y creen que las cosas saldrán mal en cualquier momento.
.-Suelen sentirse frustrados.
Otras personas....
.-Son perfeccionistas-
.-Viven concentrados en rendir al máximo( más allá de sus posibilidades)
.-Se sienten incapaces de lograr sus objetivos.
.-Se auto-reprochan y se sienten inferiores.
.-Tienen baja autoestima. 
La mayoría....son personas sociables y atentas que en cierto momento se transforman en seres huraños, obstinados o desconsiderados.
Gestos rígidos , expresiones tensas y una fácil tendencia a la irritabilidad.Muchas personas conviven con ese estado de ánimo a pesar de que sus cosas "vayan bien".Tienen salud, familia, trabajo pero viven de mal humor. Tal es su grado de insatisfacción que la decepción es constante y, casi inevitablemente ,recurren al reproche y a la hostilidad, expresados con "ataques" agresivos muchas veces desencadenados por circunstancias insignificantes.Convivir con alguien así es difícil , deteriora las relaciones afectivas, familiares y laborales.
Causas Posibles:El placer resulta de un torrente de químicos cerebrales-endorfinas y dopaminas que se vierten en un "circuito de recompensa cerebral" y se activa ante ciertos estímulos sensoriales ( ver a un ser querido o escuchar música por ejemplo), siendo la duración del goce acorde al tiempo que fluye en las mencionadas sustancias..Por otra parte un centro cerebral llamado amígdala( responsable de generar emociones negativas tales como, el enojo, el temor,o la tristeza)tiene que estar en calma porque siempre que se "enciende"  desaparece el placer ( conocido como anhedonia). Para que esto ocurra existen dos mecanismos posibles: 
1 .-Que las señales desde la corteza cerebral hacia la amígdala sean demasiado débiles para frenar su actividad.
2.- Que una alteración hormonal( disminución de estrógenos en la mujer o aumento de cortisol o catecolaminas en el hombre) incremente los impulsos nerviosos que "activan"la amígdala con el malestar consiguiente.
Que hacer ? : Consultar con un médico. El ánimo es un importante indicador de la salud de una persona y, en los malhumorados crónicos, puede ser la consecuencia de un desequilibrio de sustancias cerebrales.
La psicoterapia en combinación con fármacos ( cuando es necesario) permiten que la persona aprenda a disfrutar de la vida. Consulte, nunca es tarde.-

PORQUÉ LOS NIÑOS RECHAZAN LOS MIMOS , BESOS, CARICIAS Y ABRAZOS?

No hay nadas más agradable que besar y abrazar a un mofletudo de seis años que no hace más que reírse de todo.Pero, todo esto es posible en realidad, sólo si él "se deja ".
Psicólogos y psicopedagogos nos explican el motivo:
Lo que ocurre es que a esta edad la mayoría de los chicos se muestran ariscos y reticentes hacia los mimos, besos, abrazos y las caricias, especialmente de sus padres.
No es motivo para asustarse ni para creer que están rechazando el afecto que se les brinda, sólo que  están en una etapa en la que no les agradan las demostraciones de cariño.
Seguramente salgan corriendo cada vez que "alguien" quiera darles  un beso y se lo limpien con el brazo si ese "alguien "lo consigue. 
Es que a esta edad los chicos empiezan a volcar sus intereses y energía hacia afuera de la familia y del hogar. De esta manera, los nuevos motivos de atención son el colegio, los deportes, los amigos, y todos los juegos.  Los padres dejan de ser el centro del universo y los chicos necesitan que asi suceda para empezar a formar su propia personalidad.
Por lo tanto, los papás no tienen que renunciar a expresar el afecto , pero lo pueden hacer de una forma menos efusiva.
Si saben que al chico le molesta que lo besen delante de sus compañeritos de la escuela ( a esta edad les da verguenza casi todo), esperen a llegar a su casa para hacerlo. Ellos necesitan tener autonomía de su cuerpo.Necesitan demostrarse independientes.
Hay que tener en cuenta que una "palmadita"en el hombro, un mimo,  una sonrisa, el tiempo que compartimos con ellos, escucharlos, prestarles atención también expresan cariño.Y si en casa tampoco quiere abrazos, lo mejor será quedarse a su lado mientras él hace los deberes o mira televisión.
Hay que aprender a demostrar los sentimientos no sólo con los mimos y las caricia, por lo menos hasta que tengan unos cuantos años más.....      

PSICOLOGIA POSITIVA COMO OBTENER FORTALEZA, OPTIMISMO, CREATIVIDAD FORMA DE PENSAR ETC....

Según Martin Seligman nacido en Estados Unidos , trás investigar 25 años consideró a la llamada " Psicología Positiva" que es una corriente diferente , de otras propuestas psicoterapéuticas , ya que la Psicologia Evolutiva incorpora el optimismo poniendo el acento en los recursos y soluciones que las personas tienen a mano es decir las cualidades y fortalezas y no las debilidades. Este profesional investigador investigó largos años a la depresión y comenzó a preguntarse porque en lugar de deprimirse había muchos que eran felices o al menos lo intentaban.
La clave de esta perspectiva , útil para fomentar el bienestar como para prevenir trastornos,es centrarse en la capacidad de las personas y en 4 pilares básicos y fundamentales:
1.- EL OPTIMISMO: Característica que favorece expectativas positivas y tiene una gran influencia sobre la salud y el bienestar dado que representa la respuestas más adecuada frente a las dificultades.
2.- EL SENTIDO DEL HUMOR: Por su acción des- estresante
3.- LA RESILIENCIA :  Capacidad de resistir y rehacerse frente a los embates de la vida pudiendo darse incluso un crecimiento personal a partir de situaciones conflictivas.
4.- LA CREATIVIDAD : Clave para el desarrollo personal, la adaptación y el progreso, esta cualidad puede ampliarse y fomentarse en todas las personas.
A partir de estos ejes , rescata la importancia de las emociones positivas sosteniendo que las mismas mejoran :
La Forma de Pensar : Facilitan pensamientos receptivos, flexibles, integradores y mas abiertos, lo cual hace mas creativa,novedosa y acertada la solución de problemas y la toma de decisiones.
La Salud: Protegen del envejecimiento prematuro y mantienen alta las defensas, ayudando a cuidar la salud cardiovascular.
La Capacidad de Afrontar la Adversidad :Permite re- evaluar positivamente  los acontecimientos adversos y valorar los eventos cotidianos favoreciendo reacciones más maduras.( como el buen humor y el altruismo) y frenando reacciones inmaduras ( como la negación o la generalización, "siempre me pasa lo mismo")
Para obtener todos estos beneficios es posible comenzar por cambiar las explicaciones que cada uno tiene sobre si mismo y las cosas que le suceden.
Por ejemplo: Si estas causas se ven como ....
Internas ( " es por mi culpa), Estables (" no se puede cambiar") y Globales ( " afecta todas las áreas de mi vida") 
Empiece por sustituirlos por pensamientos.....
Externos (" no depende sólo de mi "), Flexibles ( " puede cambiarse" ) y Específicos (" afecta sólo a determinada área de mi vida")
De este modo estará favoreciendo una mirada más optimista de la dificultad que le permitirá encontrar un abanico de posibilidades para enfrentarla. Al mismo tiempo , descubrir cuales son sus "fortalezas" lo ayudará a acrecentarlas ya que, a diferencia de las capacidades ( que por lo general son innatas), éstas pueden adquirirse y/o desarrollarse a través de la práctica, la perseverancia y la dedicación. Es fundamental  este punto, ya que la persona que descubre y acrecienta sus fortalezas disfruta de más y mejores emociones positivas, generando un circulo virtuoso que se retroalimenta aumentando la sensación de bienestar,propiciando una mirada más curiosa y abarcativa que permita buscar entre todas las alternativas posibles aquellas mas adecuadas para resolver conflictos o dificultades.
Esta idea también se vincula con el concepto de "Resiliencia" que, tomado de la física- capacidad de los materiales para regresar a su estado inicial aunque hayan sido completamente alterados-, en el ámbito de la psicología  se relaciona con aquella capacidad que tienen todas las personas para atravesar circunstancias muy difíciles o trágicas y salir fortalecidos de ellas. No se trata de negar los problemas o dificultades que éstos generan , por el contrario, fortalece la idea de que es posible resolverlos considerando que siempre se puede rescatar algo bueno de cada situación, imprescindible para evitar la limitación y paralización que pueden acompañar  a las situaciones difíciles cuando no se buscan soluciones. ¿ Cómo sostener el optimismo a pesar de los conflictos?. En primer lugar , aceptando que " lo malo" forma parte de la vida, pero no la ocupa en su totalidad.y, como dice la popular frase , sabiendo que " siempre que llovió, paró..."Es decir que las situaciones problemáticas no duran para siempre si uno está dispuesto a encontrar la salida..... optimismo mediante. Maria Clara. Santa Fé ( Argentina)
   
     

CÓMO SERÁ TU FUTURO MATRIMONIO O CONVIVENCIA ? (SEGUN PSICOLOGOS )

Antes de casarse o de convivir con la pareja los psicólogos y psiquiatras afirman que hay que conocerse mutuamente y muy bien.Muchos afirman conocer a su pareja ,pero después de unirse ante la ley y a veces ante la Iglesia o de convivir , aparecen cuestiones  que se "daban por sabidas" por ambos cónyuges.-
Se trata de temas que nunca se hablaron o que, ya como marido y mujer, parecen obtener un peso más importante que antes de la unión.
Estas cuestiones no son menores, dado que en un alto porcentaje representan las causas que llevan a la separación, a pesar del amor que se pueda sentir por la otra persona.
Para evitarlo, es necesario tener presente que unirse en pareja (con o sin libreta) es un compromiso personal y para con el otro sabiendo, lo más claro posible, cuales son las necesidades y sentimientos del ser amado. Para lograrlo, la comunicación es tan fundamental como establecer metas realistas acerca de qué es lo que cada uno , espera de la convivencia,porque el matrimonio no cambia a las personas y vivir en pareja puede generar conflictos nuevos.
LAS PELEAS MAS FRECUENTES : 
1.-Vamos a tener hijos? y de ser así, ¿ cuándo será ?Para los expertos en terapia de parejas, son frecuentes los  casos que reciben al borde de la separación a causa de las peleas originadas por el desacuerdo acerca  de los hijos.
2.- ¿Quién administrará el dinero? ¿ vos , yo o ambos? Definir la economía del hogar antes de la convivencia es fundamental, porque la administración del dinero merece un acuerdo para evitar posteriores conflictos.
3.-" Esta noche lavás vos." El modo en que se repartirán las tareas de la casa ( ahora compartidas, en estos tiempos que corren) es también un tema de enfrentamiento, especialmente cuando ninguno de los cónyuges quiere hacerse responsable del órden de la casa y ambos pasan tiempo fuera de ella trabajando.
4.-" Otra vez a lo de tu mamá.. " La relación de cada integrante de la pareja con su propio entorno -amigos/ familiares puede ser otro foco de conflicto. De hecho  los especialistas marcan que muchas separaciones son causadas por las dificultad de compartir el tiempo libre de la pareja con los seres queridos" del otro"
5.-" De nuevo vas a la cancha?". Desde antes del matrimonio ambos integrantes de la pareja pueden tener hábitos o pasatiempos que, después de casados, comienzan a resultar molestos para él o la otra. Este tema también se debe tener en cuenta y llegar ambas partes a un acuerdo.-
Me despìdo con una frase de la excelente autora Louise Hay. " Si quieres que tu familia te ame y te acepte, entonces debes amarlos y aceptarlos tú a ellos"      

SEXOLOGIA : COMO AUMENTAR EL DESEO SEXUAL ? TRUCOS Y CLAVES

La mayoría de las personas que consultan  con un sexólogo lo hace porque sienten bajo deseo sexual. 
Son quienes siguen esperando que "las ganas de hacerlo" se presenten espontáneamente, como cuando eran adolescentes. Sin embargo, lo importante no es que "las ganas vengan solas", sino averiguar si efectivamente se presentan frente a una provocación sexual. En ese caso, muchos responden que el deseo se despierta, que la relación fluye.
Estas claves son para ellos,  y para aquellos que quieran revitalizar su intimidad aún sin percibir que el deseo está en baja. 
Hay muchas cosas que usted puede hacer para mejorar su intimidad . Le sugerimos algunas opciones para poner en práctica:
 .-Organice una salida con su pareja: Planeen una cita y actúen como si fuera la primera vez que salen juntos. Coqueteen, seduzcanse. Pueden visitar algún lugar al que nunca hayan ido, programar un encuentro que sea distinto a lo habitual. Dejen espacio para la sorpresa.
.- Sostenga encuentros programados: Varias veces por semana, dispongan de un tiempo en la cama para besarse, abrazarse, acariciarse. Diez a quince minutos sostenidos suelen ser suficientes para despertar el deseo.
.- Busque estímulos: Las películas y novelas eróticas  o románticas pueden favorecer el acercamiento. Los masajes con aceites y esencias pueden ser otra fuente de relax y placer 
.- Aumente la imaginación : La creatividad en la vida sexual es una excelente aliada del deseo. Hablar con su pareja y practicar cosas nuevas puede ser excitante. Traten con nuevas posiciones, ropas sugestivas...anímense a jugar más en la intimidad
.- Reserve un tiempo " preferencial":  Por lo general aquellas parejas que mantienen un diálogo fluido sienten una mayor cercanía y eso alimenta su sexualidad. En cualquier caso siempre es importante disfrutar  de un tiempo alejado de rutinas laborales y familiares. Volver a ser dos, enciende el deseo. 
.-Pída y díga lo que te gusta y preguntele al otro sus preferencias . Prueben de taparse los ojos y  hacerlo de ese modo.Si por otra parte es el sueño el que le impide acercarse a su pareja, piense en la posibilidad de tener relaciones en otras horas del día . A lo mejor tiene más energía por la mañana temprano o a la hora de la siesta , esto también ayuda a ser espontáneos en el sexo.
.- Finalmente hable siempre con su pareja e indaguen ambos si la falta de deseo puede tratarse de algo físico o emocional o talvez por ambas u otras causas. Traten de solucionarlo ustedes y de nos ser posible, sugiero la consulta con algun terapeuta sexólogo que pueda brindarles ayuda.- 

COMO HAGO PARA DEJAR DE CONTROLARLO TODO?

Les ofrecemos técnicas para alcanzar una armonía perfecta entre el mundo y usted.
A veces creemos que para que nuestra vida funcione debemos cambiar la de los demás., y queremos controlarlo todo.
Subir una montaña de espaldas es algo que a nadie se le ocurriria, sin embargo el esfuerzo ciego que hacemos por cambiar a otras personas es un ejemplo comparable.
No es que tenga algo de malo pretender que nuestro entorno sea como más nos gusta,pero intentar dirigir a los que nos rodean como a los actores de una película, nos lleva a perder el control sobre nuestras propias vidas.
Con pequeñas actitudesde nenas caprichosas o de niños malcriados ( en el caso de los hombres) solemos obligar a los demás a que hagan lo que queremos, y cualquier resistencia de la otra parter en tal sentido nos lleva- erradamente- a remplantearnos si nos quieren.
Concentrarnos en nosotros mismos,en nuestro crecimiento, es fusionar la realidad con las imágenes de la pelicula deseada.
Este trabajo que requiere de toda nuestra energía, nos obliga a revisar permanentemente nuestros objetivosy el rumbo para concretarlos.
Esperar las transformaciones de los otros para que nuestra vida cambie es inútil, la mejor manera de " no conseguirlo"
Pese a que nos quejamos con frecuencia de las cosas que padecemos por culpa de los otros, nos cuesta entender hasta que punto nosotros somos responsables. Y esta es la clave para la solución.
 A menudo creer que lo que nos pasa está relacionado con los demás, es una manera de delegar el poder y la responsabilidad para no tener que ocuparnos de nuestra persona.
Cada vez que decimos " no puedo" , estamos entregando el comando de nuestras vidas a quien quiera oírnos. Por eso transformar el " no puedo" en un "no quiero" es un ejercicio que puede modificar nuestra forma de pensar, y ayudarnos a encontrar el delicado equilibrio  que existe entre la omnipotencia y el egoísmo.
Viavamos nuestra vida , tengamos nuestras metas y dejemos de ocuparnos y de tratar de imponer nuestra voluntad. Propongamos comenzar con el ejercicio del " no quiero",por ejemplo , no nos involucremos y queramos hacer todo a nuestro modo.digamos " no quiero" meterme a opinar sobre tal o cual cosa, no es mi problerma. Yo tengo mi propia vida y me involucro en ella. Claro que si alguien solicita ayuda se la brindaré , pero sólo si me la piden. Y no me pondré disconforme sino hacen lo que yo hubiera deseado. "No quiero involucrarme " tengo mi propia vida de que ocuparme". Y si no me agrada la manera o el modo que nuestra  pareja , hijos , etc, hacen las cosas cotidianas  debo pensar que ellos lo eligieron , que ellos son dueños de sus vidas y no amargarnos ni sentirnos despreciados o menos querido.
Espero se haya entendido el concepto y se con toda seguridad que si ponen en práctica estas ideas y formas de vida , todo será mas placentero y armonizarán con quienes los rodean., y recuerden no tratar de cambiar a los demás y vivir su propia vida, ayudar si  se lo piden y de lo contrario limitarse a ser espectador y saber decir " no quiero" , este es un ejercicio simple ,pero que da excelentes resultados.Propóngase a vivir plenamente su vida, no trate de cambiar ni de ocuparse excesivamente en la de los otros. Suerte !!!!
 

CÓMO REENCONTRARNOS CON EL PLACER ? ( SEXOLOGÍA QUE AYUDA)

Como la actividad sexual es básicamente lúdica, al perder la posibilidad de diversión, de juego, de comunicación con el otro, perdemos el interés por el sexo. Frente a esto hay que buscar pequeñas pero útiles alternativas que nos lleven al cambio.
El estrés, las obligaciones diarias y la falta de motivación general pueden alejarnos del deseo, de la líbido y de la pasión. Tres elementos esenciales para nuestra vida diaria.
Para reencontrarnos con el placer :
.- Buscar situaciones de encuentro: Esto requiere dejar entre paréntesis todo tipo de problemas o excusas y darse un tiempo para el disfrute olvidándonosde los altercados rutinarios
.- Pedir directamente lo que a uno le gusta: No esperar que el otro adivine, hablen juntos de sus deseos y preferencias .¡Cuidado! No es conveniente sacar estos temas en el momento del acto sexual, ya que pueden provocar incomodidad y malos entendidos.
.-Abandonar la repetición automática: Dar el tiempo necesario para disfrutar de los juegos previos a las relaciones sexuales. Usar la seducción, que el largo camino hacia la culminación del acto sexual no se convierta en un atajo rápido, por el que se viaja en forma stándart, en las mismas posturas y a los mismos ritmos.Con sólo preveer la monotonía del trayecto sexual, surge la desmotivación e inhibición del deseo. Todas las zonas del cuerpo son susceptibles de excitación sexual. El sexo ni empieza ni finaliza en los genitales. La clave es variar el reperetorio y hacer uso de todos los sentidos.
.- Abandonar las creencias erróneas: " El sexo con el tiempo desaparece "," El matrimonio apaga la pasión ", "A los 50 años, es normal que tenga pocas relaciones sexuales, eso es para los jóvenes",etc. No es así. Este tipo de creencias se utilizan para justificar la inexistencia de acercamientos sexuales, de tal forma que la edad o el transcurrir de los años, se transforman en sinónimo de inapetencia sexual y no dejaqn de ser estereotipos distorsionados que venden una actitud asexuada por resignación. La sexualidad se transforma, se amplía, se complementa o enriquece, pero no se extingue con la madurez. Es algo inherente al ser humano, que lo acompaña desde que nace hasta que muere.
.- Ponerse activo : Aguardar con pasividad a que vengan las ganas de tener sexo, puede llegar a ser muy frustrante, uno puede esperar y esas ganas no venir nunca. La espontaneidad del deseo es propia de la primera juventud,o sea es propia del adolescente. Es nuestra responsabilidad ser proactivos en la sexualidad y tomar un rol protagonista en el propio placer.
.-Usar la creatividad : cuando el sexo se lleva a cabo siempre en el mismo sitio,a la misma hora, del mismo dia de la semana, acaba por vivirse como una cita obligatoria, altamente predecible.Si no hay nada que vaya a sorprender, nuevo, distinto, que suponga un incentivo,se cae en el desgano y aburrimiento. Desarrollar la pasión al máximo en todo lo que uno se proponga. La gente que ama el sexo ama la vida y esa actitud es muy atractiva para todo el mundoPara recuperar la risa, las ganas y la creatividad es imprescindible usar nuestro niño interior y tratar de poner en acción el hemisferio derecho de nuestro cerebro: el encargado de todo nuestro potencial creativo. Poner en práctica la capacidad humana de ensayar, proyectar, soñar, imaginar, dar y recibir, generar y adquirir modelos, aprender y enseñar sobre nosotros, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea nos conducirá a disfrutar mucho más de la vida y, por supuesto de la sexualidad.
Material extraído de el Equipo profesional de INEPA. ( Psicología Positiva)