
Se trata de infecciones del tubo digestivo, que producen el número de deposiciones de color verdoso y de escasa consistencia. ( diarrea)
Constituye uno de los problemas sanitarios de nuestro país y de otros en vías de desarrollo., es la causa , según médicos consultados, de un gran porcentaje de internaciones pediátricas e inside notoriamente en las cifras estadisticas de morbo y mortalidad infantil.
La mayoria son producidas por virus y alrededor del 30%, son bacterianas, un pequeño porcentaje son de origen micótico o parasitario.Es una enfermedad altamente contagiosa debido a un doble mecanismo; uno directo, por falta de cuidado en la higiene. es el conocido ano-mano-boca. De allí la necesidad de insistir en los hábitos de higiene y en la importancia de lavarse las manos muy bien y las uñas cepillarlas después de ir al baño ( sobre todo en la defecación). El segundo mecanismo resulta de las aguas y elementos varios contaminados. Ambos mecanismos se ven favorecidos por la escasa higiene de los objetos, la mala conservación de los alimentos en los hogares o en los transportes, asi como por el bajo nivel socioeconómicos , que se traduce en viviendas dignas y de servicios esenciales con sanitarios, agua potable y demás)
Síntomas: el niño afectado presenta diarrea, muchas veces con moco ,pus y sangre , fiebre alta , vómitos, deshidratación y, en algunos casos mas severos puede haber hasta convulsiones.
Indicaciones: ante estas situaciones primero le daremos a tomar líquidos salados o si tenemos las sales de rehidratación recomendadas por la Organización Mundial de la Salud-suero OMS- o simplemente le damos a beber agua hervida y enfriada o agua mineral de a sorbitos, para evitar la deshidratación y concurrimos de inmediato al médico o lugar Sanitario más próximo.
Como nos damos cuenta si está deshidratado? : el niño con deshidratación tiene la piel pálida,y seca, si se lo pellizca el pliegue formado permanece unos segundos. Además tiene la boca seca, llora sin lágrimas , la fontanella o mollerita la tiene hundida y No orina.
Si el paciente es un bebé o niño muy pequeño que toma el pecho, hay que continuar amamantándolo.Si toma leche de vaca o en polvo se deberá suspender la alimentación.
Si el médico tarda en venir o en atendernos, en niños podemos diluir un sobre con sales de rehidratación por litro de agua hervida y enfriada.-
Calcular la cantidad exacta para cada toma, multiplicando el peso del niño por viente.( ejemplo un niño de 8 kilos x 20 = 160cc.) esa sera la cantidad a tomar 160cc.
Cada media hora repetir la dosis. Si es pequeñito calcular siempre la cantidad de 20 por el peso del niño que hemos nombrado anteriormente y darlo en mamadera, vaso o cucharita. o como dijimos antes le damos agua hervida y enfriada o agua mineral.
No dejar que el niño se deshidrate, pero tratar con urgencia de llevarlo a un Centro Asistencial de Salud.
No hay comentarios :
Publicar un comentario